Kerr, Philip: Violetas de marzo (Berlin Noir. March Violets) Editorial
RBA Colección: bolsillo/negra. Barcelona 2007. 384 páginas.
La verdad, no soy un apasionado de la novela negra, y eso que lo he intentado en varias ocasiones.
Hammett,
Chandler,
Irish... pues nada, conseguía acabar sus novelas, pero poco más. Prefiero mil veces sus equivalentes
fílmicos, tengan o no equivalentes literarios. Sólo consiguieron crear tópicos, pero es el cine quien les ha sacado partido. Sin embargo, hay autores más "contemporáneos" que he seguido, y sigo, con una pasión que no pudieron despertar sus referentes.
Chester Himes,
Jerome Charyn, pero también
Lorenzo Silva o
Andreu Martín hacen que siga leyendo novelas de este género, mientras aún tengo "
La dalia azul" en edición de
Bruguera pendiente de lectura .
¿Y la novela histórica? Aquí me pasa lo contrario; me encantan los grandes clásicos (desde
Flaubert a
Robert Graves,
Gore Vidal... en este género soy tan antiguo que incluso me gusta
Enrique Gil y Carrasco). Ferviente seguidor de la máxima de
Cervantes, de que "no hay libro malo", sólo en tres ocasiones he dejado un libro sin terminar, y ente ellas sólo una novela: El Cid, de
José Luis Corral (al que
aquí pegan un buen repaso).
Con estos gustos, lo raro es que me haya dado por comprar, aun siendo verano, "Violetas de marzo" de
Philip Kerr, por puro impulso y sin saber nada del autor o de su obra.
El texto de la contraportada casi es contraproducente, por lo menos para mis gustos. Tres líneas sobre el autor y, en resumen, una "novela negra" ambientada en la Alemania
nazi, y encima con continuación. Pero fue el "ojeo" el que me decidió. El detective vive en la
Alexanderplatz. Los chistes son muy malos, pero de la época. La prosa es ligera pero no insustancial, y aunque veo que mencionan constantemente a
Goering y su lucha con
Himmler, finalmente me decido más por ver de qué va que por esperarme una obra maestra.
Y, señores, me ha encantado. No me he puesto a comprobar enciclopedias en mano la parte histórica, pero para estar escrita en 1989 la atmósfera me ha parecido muy verosímil. La trama, lo suficientemente retorcida como para atraparte pero no tanto como para despistarse entre tanto nombre germano, marca de coche y de cigarrillos. Abusa un poco de ese recurso de la "novela histórica", según la cual el protagonista se codea todos los días con todas las personalidades de su tiempo, pero es normal que si quieres escribir una trama
policíaca en el
Berlín de 1936 los jerarcas
nazis salgan hasta en el
chucrut. De hecho, fui inmediatamente a comprarme la siguiente parte. Y aquí empiezan los problemas, porque encuentro tres libros, recién editados en bolsillo por
RBA, pero en sus tres contraportadas mencionan que forman parte de una
tetralogía. Y eso que según esas contraportadas el tercero tiene un final bastante apocalíptico. Para
encontrar por Internet esa cuarta parte ha costado, y mucho. La
wikipedia española a día de hoy proporciona como información únicamente
el texto de las solapas de sus novelas, además de una lista de sus obras, traducido de la
wikipedia en inglés. No debe ser un autor demasiado importante, y encima ya con este poco material se nos ofrece un pequeño problema, pues en ambos
wikis se habla de "
Berlin noir" como una
trilogía, y no como
tetralogía. Rebuscando un poco más por
Internet encuentro reseñas favorables a otros títulos suyos publicados en
Anagrama y por fin llegamos a su
página oficial realizada en
Flash, muy bonita, pero completamente enfocada, al igual que su
blog, para el público infantil de su serie
Children of the Lamp.
De no ser por la
bitácora de
Brigada21, (y vale, también la
web de
RBA) habría pensado que la serie de
Berlin Noir era sólo una
trilogía, ya que incluso ya ha sido reeditada en un sólo volumen por
Penguin) y no una
tetralogía, con lo que las aventuras del detective
Bernhard Gunther como afirman las tres contraportadas de los tres volúmenes reeditados en bolsillo por
RBA.
Para mayor confusión, la web de RBA no recoge en ninguna parte la reedición que han realizado ellos mismos, en bolsillo, de estas tres primeras novelas. Y ya puestos. ¿no encuentran un poco demasiado parecido el diseño de estas dos portadas?